Activismo transnacional y solidaridad, de Cuba a Centroamérica
Journal Title: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época - Year 2017, Vol 7, Issue 1
Abstract
La revolución cubana fungió como un punto de referencia para la movilización y el activismo transnacional (principalmente, pero no exclusivamente, de las Nuevas Izquierdas) al renovar prácticas, discursos e imaginarios en torno al internacionalismo, la solidaridad y las luchas anticapitalistas. No sólo el apoyo y el reconocimiento a grupos guerrilleros en diversos países por el gobierno cubano, también fueron eventos como el Congreso Tricontinental (1966), la fundación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS, 1967), eventos culturales como los que organizaba Casa de las Américas, los que ampliaron los repertorios de la acción colectiva, al construir redes de sociabilidad y permitir el intercambio de información. Veinte años después, emergió un activismo transnacional orientado a movilizar apoyos a favor de los procesos revolucionarios en El Salvador, Guatemala y Nicaragua a partir de un discurso que denunciaba las violaciones a los derechos humanos por los gobiernos salvadoreño y guatemalteco, se identificaba con las reivindicaciones a favor de la igualdad y justicia social de las organizaciones revolucionarias y señalaba la injerencia militar del gobierno estadounidense como mayor obstáculo para la paz, la democracia y el desarrollo de la región. A partir de constatar estos dos momentos entrelazados, el artículo señala continuidades, innovaciones y tensiones dentro del activismo transnacional que acompañó los dos grandes procesos revolucionarios y busca aportar al debate sobre las dinámicas por medio de las cuales prácticas, discursos e imaginarios colectivos se van adaptando a nuevos momentos y coyunturas históricas.
Authors and Affiliations
Kristina Pirker
La bajada de la marea rosa en América Latina. Una introducción
Este dossier presenta diversas visiones y abordajes acerca del ascenso y crisis de los gobiernos originados desde las izquierdas en América Latina contemporánea. La llamada “marea rosa” comenzó en 1998 con la elección de...
Nicaragua debe sobrevivir. La solidaridad de la militancia comunista argentina con la Revolución Sandinista (1979-1990)
Fernández Hellmund, Paula. Nicaragua debe sobrevivir. La solidaridad de la militancia comunista argentina con la Revolución Sandinista (1979-1990). Buenos Aires, Imago Mundi, 2015, 320 páginas. ISBN 978-950-793-215-1.
El Gran Terror: Miedo, Emoción y Discurso. Chile, 1973-1980
Freddy, Timmermann, El Gran Terror: Miedo, Emoción y Discurso. Chile, 1973-1980, Ediciones Copygraph, Santiago, 2015, 337 páginas. ISBN 978-956-7119-70-7
Interpretaciones sobre la burguesía en Brasil durante el siglo XX
En este artículo se realiza una reconstrucción de las principales perspectivas que abordaron el estudio de la burguesía nacional en Brasil durante el siglo XX, centrando la atención en tres corrientes teóricas. Se analiz...
Chile: un centro periférico para la internacionalización de las ciencias sociales latinoamericanas y la construcción de un prestigio académico regional (1953-1973)
El proceso de institucionalización de las ciencias sociales venía dándose con un empuje vigoroso en países como Brasil, Argentina y México, pero un conjunto de circunstancias hicieron de Chile un centro de regionalizació...