Algunas notas sobre la teoría de la “guerra justa” en Francisco Suárez
Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2017, Vol 0, Issue 23
Abstract
Este estudio analiza los principales temas relativos a la doctrina de la guerra justa (bellum justum) en el pensamiento y en la obra del teólogo jesuita español Francisco Suárez que, como se sabe, ha contribuido notablemente al nacimiento del derecho inter nationes, característico de la edad moderna. La profundización de este autor –por medio del análisis de las fuentes y su hermenéutica comparada– puede, en efecto, ofrecer importantes trazos para elaborar también una respuesta a la pregunta actual de si puede existir una “guerra justa” y si puede o debe darse una “guerra humanitaria”. Este autor afrontó con gran atención en su producción filosófica, entre otros, el tema de la licitud o deber, o no, de la intervención bélica preventiva para socorrer a los inocentes, además de la cuestión de la posibilidad de una eventual guerra que sea “justa” para ambas partes en conflicto. Dentro de la tradición cristiana, la reflexión sobre la guerra y sobre su licitud podía ya valerse de las contribuciones fundamentales ofrecidas por diversos “clásicos” del pensamiento, entre los cuales están Agustín, Isidoro de Sevilla y Tomás de Aquino, aunque tanto Francisco de Vitoria como Francisco Suárez en el siglo XVI fueron llamados a desarrollar su reflexión en un contexto nuevo, caracterizado en cualquier caso por una situación internacional que se estaba trasformando notablemente, y con cuya doctrina “tradicional” sobre la guerra debía entendérselas. Se estaba ya en un escenario político en el que sobre la escena europea se estaba afirmando imparablemente el “Estado moderno” y las naciones no estaban ya dispuestas a someterse al juicio del emperador o del papa para saber cuál de los contendientes llevaba una guerra verdaderamente “justa”. En tal contexto se desarrolló el pensamiento del teólogo jesuita, que se manifiesta sobre todo en la disputatio De bello, de la cual, tras haber presentado algunas notas de contexto, este estudio ofrece los principales elementos.
Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía
El objetivo central del presente artículo es develar los supuestos en la enseñanza de la filosofía, a partir de la mirada fenomenológica del actor docente. Está enmarcado en la modalidad de investigación de campo de tipo...
EL CONTEXTO MULTICULTURAL PARA UNA ESCUELA QUE DISCUTE: EDUCACIÓN SEXUAL
Brasil crece en conciencia sobre la importancia de la educación como un instrumento necesario para hacer frente a situaciones de prejuicio y discriminación, y asegurar oportunidades efectivas para la participación de tod...
Reflexiones sobre la religión como saber de salvación desde el pensamiento de María Zambrano
Este artículo surge a raíz de una tesis doctoral sobre el pensamiento religioso de María Zambrano. Aunque brota de dicha investigación, no pretende exponer de manera exhaustiva las líneas de trabajo y las conclusiones de...
La teoría de la intencionalidad de John Searle
El problema de la intencionalidad ha sido el foco de discusiones filosóficas desde sus inicios hasta el día de hoy y las diferentes explicaciones que se han dado al respecto han dado pie a la construcción de sistemas fil...
Buscar y forj ar una identidad latinoamericana desde el aula
Buscar y forjar una identidad latinoamericana desde el aula, es un intento de analizar la necesidad de pensar la filosofía y la realidad desde la condición socio-política-contextual-histórica que hace ser a una persona l...