Comparación de la actividad acaricida de los aceites esenciales de ocimum basilicum, coriandrum sativum y thymus vulgaris contra tetranychus urticae
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2014, Vol 19, Issue 1
Abstract
Ecuador es el tercer paÃs exportador de flores del mundo, su diversidad y calidad son un atractivo internacional y representan un gran aporte económico para el paÃs; sin embargo, estos cultivos se encuentran amenazados por diversas plagas, una de las más perjudiciales es el ácaro “arañita rojaâ€Tetranychus urticae. Para su control se usan plaguicidas sintéticos tóxicos. La presente investigación fue realizada en la FlorÃcola “La Julian†(zona andina norte de Ecuador, 00â—¦03’00†N y 78â—¦12’00†O, 2840 msnm), su objetivo fue el de identificar la actividad acaricida de los aceites esenciales de albahaca (Ocimum basilicum), tomillo (Thymus vulgaris) y cilantro (Coriandrum sativum) contra el ácaro Tetranychus urticae. Los análisis de acción acaricida se realizaron 24 y 48 horas después de haber aplicado el aceite esencial, y los resultados fueron comparados mediante análisis no paramétrico. Para Ocimum basilicum la concentración efectiva fue de 1,6 %, para Thymus vulgaris 1,6 % y para Coriandrum sativum 3.12 %. Además, cada concentración se comparó con el control de la investigación “etanol†y con una mezcla de productos sintéticos utilizada regularmente en la FlorÃcola. A las 24 horas, el aceite esencial de tomillo presentó el mejor efecto acaricida; a las 24 y 48 horas, la efectividad fue mayor con los aceites de tomillo y de albahaca. Finalmente, se formuló un acaricida natural cuyo principio activo fue el aceite esencial de tomillo; éste se comparó con la mezcla sintética Abamectina-Tetradifón, mostrando similar efecto acaricida.
Authors and Affiliations
Patricio Yánez Cajas| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana, Centro de Investigación y Modelamiento Ambiental, CIMA, Universidad Politécnica Salesiana y Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, INCYT, Universidad Iberoamericana del Ecuador., Andrea Escoba| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana, Carla Molina| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana, Gabriela Zapata| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana
Actualizaciones en vacunologÃa canina: ¿cómo adaptar el protocolo vacunal a cada animal?
En este artÃculo, se hace un breve recordatorio de las particularidades del sistema inmunitario del joven cachorro canino, explicando por qué la absorción de los anticuerpos de origen materno vÃa calostro es esencial...
ANÃLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MYRCIANTHES RHOPALOIDES (KUNTH IN H.B.K.) MCVAUGH, MYRTACEAE, Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA
El estudio de la composición quÃmica del aceite esencial de la planta reconocida con el nombre vernáculo de arrayán y que pertenece a la especie Myrcianthes rhopaloides (Kunth in H.B.K.) McVaugh, familia Myrtaceae, f...
Las revistas electrónicas: una salida oportuna hacia la difusión de la ciencia ecuatoriana
Concepción de una idea clara, nacimiento de un proyecto, desarrollo de los métodos para el estudio, análisis de los resultados, conclusiones y resumen escrito del trabajo son los principales pasos que encuadran a cual...
Validación de los Modelos de Cambio Climático hidrostáticos y no hidrostáticos sobre la climatologÃa de Ecuador en las variables de precipitación y temperaturas extremas
La presente investigación tiene como objetivo determinar las bondades o de ciencias de los modelos de cam- bio climático PRECIS hidrostático y TL959 no hidrostático frente a la climatologÃa de Ecuador, basándose en...
Sistema integrado de gestión