Comunicación y biopolítica. La red social como forma de subjetivación
Journal Title: index.comunicación - Year 2016, Vol 6, Issue 1
Abstract
El presente trabajo analiza Facebook desde el punto de vista de sus relaciones con lo político. A partir de una interpretación del concepto de biopolítica, indaga su capacidad de producir subjetividad en términos analizados por Foucault. A la luz de ese marco la red es algo más que una herramienta que ha revolucionado la comunicación y aparece como una máquina discursiva que ejecuta y realiza el poder pastoral en el contexto del liberalismo, mediante la homogeneización de las conductas a partir de la figura del empresario de sí mismo, que es a la vez consumidor y productor.
Authors and Affiliations
Vicente Serrano
Hecho en casa
No es el primer texto que se centra en las series españolas, pero sí es el primero que lo hace de manera científica, desde una óptica multidisciplinar y con una amplía temática. El libro se estructura en cuatro bloques p...
Análisis de la formación en comunicación y la relación médico-paciente en los grados de Medicina en España
En este artículo recogemos las conclusiones obtenidas de una investigación sobre la comunicación en la formación de los licenciados en medicina en torno al manejo de la relación médico-paciente a través del análisis de l...
Sobre la función del periodista en tiempos de desastre
El libro que firma José María Izquierdo, veterano periodista, bucea en las cuestiones que más inquietan, hoy como ayer, a quienes defienden la actividad del periodismo como función esencial de toda sociedad que se preten...
El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’
El presente trabajo pretende mostrar la importancia que tiene el papel del prosumidor a la hora de desarrollar la narrativa transmedia de las series de ficción en televisión. Las contribuciones de este nuevo tipo de cons...
Una visión poliédrica de los registros fílmicos del aperturismo
El presente libro esboza una cartografía del cine de no ficción durante el período de la denominada ‘Transición’ en España. Como bien indica el subtítulo, el utilizar el concepto de “palabra” lleva al lector a establecer...