Correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional, Guayaquil, Ecuador-2016
Journal Title: Revista Conrado - Year 2018, Vol 14, Issue 61
Abstract
Este estudio busca determinar la correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN)-Guayaquil. Materiales y métodos: Esta investigación se llevó a cabo en pacientes Síndrome de Down con una muestra de 58 individuos entre las edades de 4 a 25 años de ambos géneros. Se realizó la medición del pH salival a través de tiras indicadoras de pH colocadas sublingualmente, diagnóstico de caries dental, índice de placa dental y encuestas de hábitos dietéticos a padres. Se observó que los pacientes con síndrome de Down, tuvieron un pH salival inicial neutro con un 50% pero sin gran diferencia al pH salival ácido con un 43%, al contrario el pH salival que se tomó después de 10 minutos de la ingesta de bebidas azucaradas, prevaleció el pH ácido con un 83% teniendo relación con la cantidad de caries encontradas en la muestra dentro de los rangos (bajo riesgo de caries 57% y moderado 22%) y placa dental presente en un 59% con nivel 2 de placa dental. Encontramos más frecuente el riesgo de caries en el sexo masculino con 59% y el rango de edad más afectado fue de 12 a 18 años. Existe una estrecha relación entre el pH salival ácido y la caries presentes en boca ya que se encontró que todos los pacientes padecían de caries dental con una prevalencia entre los rangos bajo y moderado riego de caries, con un alto nivel de placa dental (nivel 2 de placa dental) debiéndose principalmente a la poca higiene bucal por parte de ellos y sus familiares.
Authors and Affiliations
Paola Contero Mejia, Dra. Ma. José Cabrera Dávila
Aspectos sociopsicológicos del medio laboral asociados a la autoestima de personas que viven con VIH
La presente investigación consiste en un estudio cualicuantitativo, no experimental, que comienza siendo descriptivo y continúa siendo correlacional, describiendo y relacionando las variables: autoestima, apoyo social y...
Número Completo (octubre-diciembre.).
MSc. Eugenia del Carmen Mora Quintana Las potencialidades desarrolladoras de la lectura en la formación del profesorado: una metodología para su evaluación MSc. Zaydelys Lucrecia Torres Calzadilla, Dra. C. Marisol...
Desafíos de la cultura de atención a la diversidad para una universidad de calidad
Se reflexiona sobre la estrecha relación existente entre la atención a la diversidad y la calidad en una universidad apoyada en la enseñanza personalizada y el aprendizaje cooperativo, lo que demuestra la importancia de...
Los profesionales del deporte y el proceso de enseñanza aprendizaje escolar en la etapa de iniciación al Baloncesto desde la dimensión Educación Física
Una de las dificultades más notoria en el deporte lo constituye una correcta y adecuada iniciación que cuando resulta positiva, abre las puertas al desarrollo de las potencialidades del futuro atleta de Alto Rendimiento....
El liderazgo educativo de la Universidad de Guayaquil
El progreso de la educación, está en función de la capacidad docente, la infraestructura adecuada, el material pedagógico ofrecido, pero en especial interés, el nivel y tipo de liderazgo de los administradores de los cen...