De cuerpos militares de élite a tropas de ornamentación ceremonial. Una aproximación crítica a las Scholae Palatinae
Journal Title: Antigüedad y Cristianismo - Year 2022, Vol 39, Issue 1
Abstract
Durante los siglos III y IV asistimos a una acusada militarización del armazón socio-administrativo del Imperio Romano. Desde la irrupción en el plano institucional de las élites castrenses hasta la misma morfología de los edificios oficiales, que trataban de imitar la distribución de los castra, esta situación se convirtió en una realidad manifiesta. Como es natural, en este nuevo contexto marcial la organización de las fuerzas armadas distaba mucho de aquella que había estado vigente siglos atrás. Entre las novedades más llamativas, de cara al estudio que nos ocupa sobresale una en especial: la revalorización del servicio de armas en el palacio imperial. Es aquí donde debemos situar la actividad de las scholae palatinae, regimientos de caballería de élite de 500 hombres encargados de la protección del emperador y su familia. Su trayectoria constituye un reflejo de la evolución sociopolítica del Bajo Imperio Romano, especialmente en oriente. Y es que el desarrollo de estos contingentes revela una serie de problemáticas que sugieren una proyección que va mucho más allá de la esfera bélica. En este sentido, el presente trabajo profundiza sobre el papel de estos jinetes y aborda los motivos que explican su conversión desde guerreros de élite especialmente preparados para entrar en combate a fuerzas cuyo ámbito de acción quedó restringido prácticamente de forma exclusiva a la ornamentación ceremonial desde el siglo V.
Authors and Affiliations
Antonio Ruiz Sánchez
Justiniano, emperador de los romanos. González Fernández, Rafael. Editorial Síntesis. Madrid, 2020, 354 pp. ISBN: 978-84-1357-036-5
Dentro de la colección “Temas de Historia Antigua” de la editorial Síntesis, el número 24 nos presenta una nueva monografía sobre uno de los emperadores más importantes del Imperio romano y figura...
¿Convención u originalidad?: Los atributos de niños cristianos en epigrafía latina
Las inscripciones funerarias latinas de niños cristianos muestran una variedad sorprendente en las frases y los epítetos utilizados para describir los muertos. Unos son atributos convencionales que expresan la inocencia...
Constancio II y los cultos tradicionales romanos
En este trabajo, estudiamos la legislación de Constancio II en relación con los cultos tradicionales. En un principio, esta no fue muy diferente de la promulgada por su padre Constantino I y su hermano Constante, caracte...
Armonización de calendarios en el mundo islámico primitivo como se refleja en Elementos de astronomía de al-Farghānī
Este artículo pretende arrojar luz sobre los conocimientos calendáricos en los primeros siglos de la era islámica, en los que diferentes tradiciones administrativas quedaban bajo el control de un gobierno central. La ast...
El narrador del Carmen Paschale en el relato de la muerte y resurrección de Jesús.
En el Carmen Paschale las irrupciones del narrador son frecuentes desde el inicio del libro primero, como se demuestra en el prólogo métrico y en abundantes loci de sentido programático. Las intervenciones de la voz del...