Editorial - La transformación digital y los retos de las instituciones educativas universitarias pospandemia

Journal Title: Revista CIES - Year 2023, Vol 14, Issue 1

Abstract

En el año 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (Gregory et al., 2020) elaboró un documento sobre la política educativa en América Latina y el Caribe, rescatando el tema de la transformación de la educación en el contexto de la pandemia de la COVID-19, que se desarrollaba en una primera etapa, a nivel mundial. Nuevas maneras de comunicarse en “remoto” y “virtual” surgieron como propuestas para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la conveniencia y la pertinencia de la educación a distancia, tan aceptada en este contexto de emergencia por las instituciones educativas públicas y privadas, de igual manera presenta beneficios como desventajas, tanto para el que enseña como para el que se capacita. La aceleración y la propuesta digital en el contexto de pandemia llevaron a las instituciones educativas universitarias a aplicar, en algunos casos, la metodología “learning by doing”, o “aprender haciendo” (Dewey, 1986). Esta primera apuesta de transformación digital en sus propias instituciones, conlleva a experimentar aquello que recién conocían o potenciando en muchos casos, el uso de programas digitales en versiones aún beta (o prueba) o recién propuestos. Esta metodología además, viene ya desde las década de 1970 y 1980, de la mano de visionarios como John Dewey (Ruiz, 2013) o Roger Shank. Y la tecnología aporta el desarrollo de este tipo de experiencias, que acorta las brechas geográficas para un intercambio de conocimiento en tiempo real. La educación en la región y a nivel mundial, en las diferentes etapas de la vida, contribuye al propio proceso formativo y progreso. En el ámbito universitario, cuando el docente selecciona y despliega sus estrategias de enseñanza, no sólo educa a un alumno, sino que además contribuye a la formación de un individuo dentro de una sociedad. El conocimiento y la interacción en los nuevos entornos digitales surgen como necesidad para el desempeño del docente universitario, con el fin de generar competencias virtuales diferentes a las presenciales. Pero, ¿Qué implica para el docente este primer aprendizaje de las nuevas tecnologías? ¿Existe una retroalimentación posterior? Y también surge el cambio geográfico de “espacio” de encuentro con los alumnos, que también conlleva otra dinámica de comunicación y de empatía digital. El desafío actual, pasados los tres primeros años de pandemia, es incidir en las investigaciones que nos permitan evaluar y redefinir cómo los nuevos entornos virtuales universitarios generan una dinámica interactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente. Pero sobre todo, cuáles han sido los principales beneficios obtenidos y también, las desventajas que ya se observan a nivel social, al nivel de la interacción entre los propios individuos. A partir de esa misma estructura, queda analizar el papel las instituciones universitarias en las formas que han ido asimilando y gestionando los nuevos atributos tecnológicos que han surgido, para capacitar también a su propio recurso humano.

Authors and Affiliations

Rita Segovia Rojas

Keywords

Related Articles

Factores asociados al consumo de café en jóvenes entre 20 y 30 años en la ciudad de Medellín

El consumo de café ha estado tomando formas nuevas, la idea del texto es encontrar los pilares fundamentales que giran en torno al consumo del grano, por esta razón se realizará una investigación para identificar el comp...

Variables determinantes de un sistema de costos, una estrategia gerencial para emprendedores rurales del sector turístico en Chía, Cundinamarca

Los emprendedores del sector rural constituyen un factor clave en la economía municipal satisfaciendo necesidades de los habitantes de la sabana centro, por lo cual, se hace necesario implementar un sistema de costos que...

Implementación del método Justo a Tiempo (JIT)

El método JIT, sigla en inglés que significa: justo a tiempo es uno de los métodos más eficientes para facilitar el proceso de fabricación a través del manejo eficiente de materiales, lo que significa proporcionar los ma...

Impacto de la política pública migratoria con relación al emprendimiento en retornados en la ciudad de Barranquilla en el período 2017-2019

La Organización Internacional para las Migraciones – OIM - identifica que en la actualidad por diferentes motivos las personas han decidido dejar su país de origen para migrar a otros, las razones son distintas, las falt...

Cibercrimen: Tendencias y mecanismos de protección

El artículo detalla las tendencias y características del cibercrimen, su alcance y las posibles maneras de minimizar su impacto, qué aspectos hacen que las personas y organizaciones sean tan vulnerables a este tipo...

Download PDF file
  • EP ID EP715107
  • DOI -
  • Views 55
  • Downloads 0

How To Cite

Rita Segovia Rojas (2023). Editorial - La transformación digital y los retos de las instituciones educativas universitarias pospandemia. Revista CIES, 14(1), -. https://www.europub.co.uk/articles/-A-715107