El antihaitianismo dominicano entre la modernidad y la Sentencia 168/13: una aproximación a las raíces históricas del conflicto haitiano-dominicano
Journal Title: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época - Year 2017, Vol 6, Issue 4
Abstract
En el año 2013 se dio inicio un debate a nivel internacional que puso el foco de atención en dos países caribeños: Haití y República Dominicana. Esta disputa se originó en el marco de la Sentencia 168/13, mediante la cual se pretendió despojar de la nacionalidad dominicana a aquellas personas que hubieran sido inscritos de manera irregular, apuntando especialmente a aquellas de origen haitiano (Sentencia N° 168/13, República Dominicana, 2013) . Si bien en los últimos decenios el gobierno de República Dominicana ha venido implementado una serie de medidas restrictivas frente a los/as dominicanos/as descendientes de inmigrantes haitianos/as, éstas forman parte de un entramado histórico más complejo que arrastra sus consecuencias hasta la actualidad. La puesta en práctica de políticas estatales antihaitianas ancla sus orígenes en la misma formación de los Estados Nacionales, mientras que la década de los 90’ y el nuevo milenio en República Dominicana fueron escenario de un proceso de reconfiguración de aquel antihaitianismo, evidenciándose nuevas formas estatales de abordar la “problemática” haitiana. Este escrito reflexiona en torno a algunos de los procesos históricos más relevantes en ambos países, que ayudan a comprender la construcción antihaitianismo estatal dominicano. También intenta especificar las principales respuestas políticas que elaboró República Dominicana en relación a la presencia haitiana, desde el período colonial hasta la apertura neoliberal a finales de la década del 80’.
Authors and Affiliations
Micaela González Valdés
Chile: un centro periférico para la internacionalización de las ciencias sociales latinoamericanas y la construcción de un prestigio académico regional (1953-1973)
El proceso de institucionalización de las ciencias sociales venía dándose con un empuje vigoroso en países como Brasil, Argentina y México, pero un conjunto de circunstancias hicieron de Chile un centro de regionalizació...
Desandando la orfandad de la estrategia. Consideraciones en torno a los estudios sobre hegemonía en la Latinoamérica posneoliberal
La aparición de El Nuevo Topo de Emir Sader reinstaló la cuestión de la carencia de reflexión teórica latinoamericana sobre sus tradiciones de lucha y sobre la praxis posneoliberal que atraviesa. En este artículo realiza...
Clase Obrera y organización sindical en un tiempo de cambios: los años `60 en Brasil
Clase Obrera y organización sindical en un tiempo de cambios: los años `60 en Brasil
París, Buenos Aires, Córdoba. El Mayo Francés como acontecimiento de la cultura política argentina, 1968 - 1972
Este artículo se propone analizar dos conjuntos de recepciones en Argentina de los acontecimientos parisinos de mayo de 1968. De un lado, la antología de textos que la editorial Insurrexit publicó en 1969 titulada La ima...
Fora o imperialismo da America Central. El caso de la solidaridad brasileña con la revolución sandinista
Después del triunfo de la Revolución Sandinista (19 de julio de 1979), el nuevo gobierno se enfrentó a una guerra contrarrevolucionaria que fue apoyada y financiada por los Estados Unidos. Esta situación generó numerosas...