El ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín, a la luz de la Teoría del Comportamiento Planificado
Journal Title: Revista CIES - Year 2020, Vol 11, Issue 1
Abstract
Se denomina ausentismo laboral a la no asistencia al trabajo por un periodo de uno o más días, se considera un fenómeno multifactorial y del cual derivan situaciones que impactan a las organizaciones de manera desfavorable en la economía y la productividad. Teniendo en cuenta la empleabilidad creciente que ofrecen las empresas de Call Center en Medellín y para tratar de subsanar el vacío de información de esta problemática en dichas organizaciones, en el presente trabajo se tuvo como objetivo; proponer estrategias que contribuyeran con la disminución del ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado, a través de una metodología de enfoque mixto; dentro de un contexto descriptivo – explicativo, con la aplicación de 150 encuestas a una muestra al azar de dicha población, con diferentes tipos de preguntas descriptivas y con el consiguiente análisis del modelo estadístico basado en la teoría del comportamiento planificado; analizado según cuatro constructos: Actitud hacia el comportamiento, Norma subjetiva, Control conductual e Intención. Dicho instrumento fue evaluado posteriormente en el programa SPSS que arrojó que cada ítem era fiable para cada uno de los constructos según el cociente Alpha de Cronbach, posteriormente con un análisis del coeficiente V de Cramer se validó la hipótesis de que la actitud de los trabajadores frente al fenómeno ausentista era una variable dependiente del control percibido por los empleados, de lo cual se pudo concluir conforme al objetivo trazado, que las intervenciones encaminadas a diezmar esta problemática deberían estar enfocadas en estrategias de control positivo que permitan modificar la actitud de los empleados de los Call Center para disminuir de esta forma el ausentismo laboral.
Authors and Affiliations
Juan David Vargas Osorio, Liney Melisa Acevedo Diaz, Jonathan Bermúdez-Hernández
Percepción de los empleados en relación con la implementación del teletrabajo en el sector servicios. Caso de estudio: Cadena de droguerías en la ciudad de Medellín
La implementación del teletrabajo como modelo de organización del sistema laboral ha logrado mantener a las empresas en funcionamiento cuando la presencialidad se ha visto afectada, esta ha sido clave para la continuidad...
Conocimientos y prácticas sobre la prevención de enfermedades de transmisión alimentaria en el personal de una entidad promotora de salud de Medellín en el año 2023
Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) son un problema que impacta a nivel mundial, perjudicando la productividad de los países y disminuye el turismo y el comercio al exterior, esto sin tomar en cuenta las di...
Estudio de Factibilidad para conformar un Departamento de Mercadeo en C.I. Industrias F.H. S.A., 2011
Con este artículo se pretende determinar el grado de factibilidad de un Departamento de Mercadeo para C.I. Industrias F.H S.A. El método que se utilizó durante el presente proyecto investigativo fue el Ex Post Facto ya q...
Editorial - Sobre las malas prácticas en la publicación científica
Las publicaciones científicas son uno de los productos de los procesos investigativos, en estas se comunican los resultados, métodos y conclusiones de una manera estructurada y precisa. Estos escritos se encuentran dirig...
Percepción de la calidad del servicio prestado por los supermercados tipo hard discount (D1 y Justo & Bueno) en la ciudad de Medellín a partir del modelo Servqual
La presente investigación esta enfocada en la medición de la calidad del servicio y la importancia que ha tenido la percepción del consumidor en los supermercados. El análisis del estudio se basa en el modelo “SERVQUAL”...