ESTUDIO ETNOBOTÃNICO DEL "MINGARI": TRISTERIX LONGEBRACTEATUS (DESR.) BARLOW & WIENS
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2007, Vol 6, Issue 2
Abstract
En el año 2004 se iniciaron estudios de etnobotánica en los bosques de Paquiestancia y Chalpar, donde se procedió a realizar inventarios de flora. Una de las especies que resaltó fue una planta parásita, conocida en la zona como mingari [Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens, Loranthaceae] que es muy utilizada por las comunidades para el tratamiento de diferentes afecciones. El objetivo de esta investigación de mingari fue determinar los usos dados por las comunidades, porque no se encontró información tanto de su uso popular como de su composición quÃmica. El resultado del estudio etnobotánico del uso de hojas, tallos y frutos de mingari demostró que tiene potencial efectivo contra procesos inflamatorios y traumatismos producto de golpes, fracturas o lesiones musculares; por lo tanto, se sugiere desarrollar un producto fitofarmacéutico.
Authors and Affiliations
Rocío Contero | Universidad Politécnica Salesiana, Cayambe, Marco Dehesa| Universidad Politécnica Salesiana
Control crÃticos (APPCC) en las industrias agrarias
EL VALOR DEL AGUA EN LA AGRICULTURA
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso efic...
Varroa la plaga que puede acabar con las abejas
COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE ESPECIES DE LA FAMILIA Orchidaceae DEL CANTÓN SANTIAGO DE MÉNDEZ - MORONA SANTIAGO, ECUADOR
Las amenazas antrópicas que reciben diversos hábitats de las orquÃdeas, han promovido iniciativas en pro de su conservación; por consiguiente, el almacenamiento de semillas de orquÃdeas en un banco de germoplasma, c...
Caracterización botánica del volcán Quilotoa