Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas
Journal Title: Plumilla Educativa - Year 2016, Vol 18, Issue 2
Abstract
La condición de las niñas y jóvenes indígenas en la época de la explotación cauchera en el Amazonas, expresa la colonialidad radical a la que fueron y siguen siendo sometidas las mujeres y todo lo femenino incluyendo la tierra, en los procesos de colonización. El Pensamiento Ambiental Sur, guía los despliegues de las relaciones entre naturaleza, mujeres y explotación de la tierra, para mostrar que así como se ha despreciado lo femenino en la cultura occidental, de igual manera se desprecia a la naturaleza y por supuesto, al lugar donde la naturaleza ha florecido: la tierra. La crítica emergente en las texturas que este artículo entreteje, que son también las texturas de una realidad donde la colonización de la tierra, es la colonización de los cuerpos, de la vida y de todo cuanto ella crea.
Authors and Affiliations
Ana María Alvarez Chica Ana Patricia Noguera de Echeverri
El perdón y la reconciliación: una mirada desde el aula de clase
El presente artículo deviene de la investigación realizada durante los años 2015 y 2016 para el proceso de Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. La investigación parte de la nec...
La atención a la diversidad en el área de matemáticas, una cuestión metodológica
Las prácticas pedagógicas tradicionales en la enseñanza de las matemáticas por muchos años han convertido esta área en “el patito feo” de los estudiantes, por una parte porque se ha enmarcado en la memorización de conce...
Ojos que se extravían
Ojos que extravían la mirada tiene muchas interpretaciones, algunas veces, mienten con descaro, en distintas ocasiones, cual categorías errantes, esos extravíos nos anuncian excéntricos futuros y, en raros momentos, ese...
Pensar el presente en clave de ontología crítica: multiplicar la subjetividad
Este artículo se enfoca desde una mirada reflexiva de vástago postestructuralista para leer la subjetividad. Así, este trayecto reflexivo convoca tres momentos de análisis centrales, el primero que muestra una mirada más...
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?
El texto reflexiona en torno a la forma en que la educación popular (EP), ofrece una posibilidad de resistencia-vida a los sujetos dentro de la actual condición económica de capital. Para ello, identifica el potencial y...