La legislación de salario mínimo de Puerto Rico según las últimas enmiendas del 1995
Journal Title: Fórum Empresarial - Year 1997, Vol 2, Issue 2
Abstract
Este artículo tiene el propósito principal de analizar los alcances y los efectos de estas enmiendas introducidas a la ley 96 del 26 dc junio de 1956, conocida como la Ley de Salario Mínimo de Puerto Rico. El análisis que se hizo de la Ley 84 del 20 de julio de 1995 revela, entre otras cosas, que las facultades y los poderes de investigación de la Junta de Salario Mínimo fueron restringidos significativamente en perjuicio de los trabajadores puertorriqueños. Aunque por un lado supuestamente se garantiza la igualdad en la aplicación automática del salario mínimo federal, por otro lado, este mínimo federal equivale a un tope salarial sobre el cual no se pueden fijar salarios al amparo de la legislación de Puerto Rico como lo era antes de las enmiendas. También se restringe la facultad para fijar vacaciones y licencia por enfermedad en exceso de 15 y 12 días, respectivamente, y no se permite extender estos beneficios a los empleados que trabajen menos de 115 horas en cualquier mes del año. Además de reducir prácticamente los poderes de revisión dc la Junta al ámbito local, estas enmiendas eliminaron el derecho a una garantía de compensación semanal mínima a que tenían derecho los trabajadores de las industrias de hospitales, restaurantes, hoteles, cervezas y comercio al por menor. En el estudio también se señalan otros hallazgos ajenos al propósito principal de este trabajo que no podemos obviar por las repercusiones que puedan tener en el futuro. Estos tienen que ver con errores en la redacción del estatuto que tienden a generar confusiones que entendemos requerirán enmiendas a la ley antes de que las controversias lleguen a los tribunales. Estos errores probablemente fueron el resultado de la premura en aprobar la ley o de la falta de un asesoramiento adecuado o ambas razones.
Authors and Affiliations
Victor M. Caparrós
Análisis de las transformaciones en el sistema empresarial cubano
En el presente trabajo se analizó el impacto de algunos desequilibrios relacionados con el funcionamiento del sistema capitalista, a partir de la primera mitad de los años setenta y cómo éstos impactaron la dinámica econ...
Determinantes perceptuales de la intención de uso de Internet para el desarrollo del capital humano
En el marco de la Teoría del Capital Humano (TCH) y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se plantea la relación entre el uso de Internet y las percepciones de utilidad, facilidad y autoeficacia. Los result...
¿Existe reversión a la media en el Puerto Rico Stock Index?: Un enfoque Bayesiano
En este artículo se estudia, mediante el uso de la estadística Bayesiana, la existencia de reversión a la media en el índice de valores de Puerto Rico (Puerto Rico Stock Index, PRSI), para horizontes de inversión de cort...
Patrones de conducta de las pymes argentinas respecto de las inversiones en TIC
Diversos autores han concluido que existen diferentes agrupamientos que permiten explicar las diferencias entre las empresas en términos de su tamaño, composición del capital o el grado de su evolución en términos de TIC...
El impuesto al valor agregado: Una alternativa para Puerto Rico
El impuesto sobre valor agregado (IVA) se considera a menudo como el mejor modo de fomentar la imparcialidad y uniformidad de la carga tributaria y de ofrecer incentivos para promover la eficiente asignación de recursos....