Pteryges da parata altomedievali dalla Sardegna
Journal Title: Antigüedad y Cristianismo - Year 2022, Vol 39, Issue 1
Abstract
Varios pteryges de bronce con colgantes de cadenas lanceoladas, conservados en los Museos Arqueológicos de Cerdeña, son actualmente objeto de mucho debate en cuanto a su cronología y su uso. Faltan datos objetivos sobre su procedencia, sobre los métodos de descubrimiento y – sobre todo – sobre los materiales de los contextos relativos. La mayoría de los pteryges son el resultado de investigaciones ocasionales realizadas durante el siglo XIX en zonas del interior de Cerdeña, en correspondencia con estructuras prehistóricas y nurágicas reutilizadas en época romana y bizantina así como en algunos casos en contextos funerarios desmembrados de cementerios desenterrados en los centros urbanos de Lanusei y Gadoni. A falta de datos objetivos de excavación, se han examinado numerosos monumentos de la época imperial romana, especialmente los relacionados con el retrato militar funerario de los primeros siglos, que ofrece útiles elementos de reflexión. Se observó por tanto que los pteryges en cuestión de Cerdeña son descendientes directos de los pteryges de cuero con correas decoradas con tachuelas metálicas y lanceoladas de la época imperial romana, ampliamente atestiguadas en las estelas de los soldados siempre representados frontalmente (stehende Soldaten) con equipo personal. Un ejemplar de una localidad no especificada de Nurri ya en la colección Goüin y ahora conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Cagliari documenta su uso continuado durante el siglo IV: este ejemplar de la colección Goüin está datado por una moneda de Constantino el Grande que actúa como colgante en la cadena mediana con nueve eslabones a diferencia de los restantes originales de 23 y 25 eslabones respectivamente que están rematados por láminas bipartitas lanceoladas. El floruit de los otros pteryges se situará en el lapso de tiempo comprendido entre el siglo VII y VIII d. C., esto es, en correspondencia con la progresiva concentración de la riqueza territorial en manos de los militares limitaneos, en particular en las zonas internas de la isla. De hecho, los pteryges son sin duda complementos del armamento de los soldados-colonos que, con ocasión de los desfiles militares, podían exhibir los signos distintivos del estatus y preeminencia social alcanzados. En la actualidad, dada la ausencia de datos arqueológicos objetivos y definitivos, parece plausible atribuir los pteryges examinados al arco cronológico altomedieval, entre el siglo VII y VIII d.C., a partir de las sugerencias ofrecidas no sólo por los colgantes de las cingula representados en las estelas funerarias de los soldados romanos de los primeros siglos del imperio; sino también y sobre todo por los hallazgos desenterrados en las tumbas de la parroquia de Lanusei, en el centro urbano de Gadoni y en la "laura" de los monjes de Sos Eremos en la campiña de Fonni
Authors and Affiliations
Paolo Benito Serra
Catalogus translationum et commentarium, Mediaeval and Renaissance Latin translations and commentarias, Volumen XII, Ovid, Metamorphoses. Greti Dinkova-Bruun, (Ed.) y Julia Haig Gaisser y James Hankins, (Eds asociados). Toronto, Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 2022. 559 pp. ISBN 978-0-88844-952-8
El catálogo de traducciones y comentarios medievales y renacentistas sobre las Metamorfosis de Ovidio es, sin ninguna duda, un volumen profuso en la información que pres...
Justiniano, emperador de los romanos. González Fernández, Rafael. Editorial Síntesis. Madrid, 2020, 354 pp. ISBN: 978-84-1357-036-5
Dentro de la colección “Temas de Historia Antigua” de la editorial Síntesis, el número 24 nos presenta una nueva monografía sobre uno de los emperadores más importantes del Imperio romano y figura...
Signum/sigillum eucarístico de la ecclesia visigoda Santa María de Elo (El Monastil, Elda)
En este breve trabajo se presentan un sigillum/signum cerámico utilizado para producir obleas con el fin de usarlas en el ritual cristiano litúrgico visigodo y el significado eclesiástico de la leyenda que se conserva pa...
Simpulum metálico tardoantiguo con mango inscrito del museo histórico de Baena: nuevo testimonio arqueológico del cristianismo en la campiña cordobesa
El Museo Histórico de Baena conserva entre sus fondos una singular pieza metálica de la que se desconocen su contexto arqueológico y lugar concreto de procedencia, aunque al parecer procede de un yacimiento situado en el...
Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad Tardía, MYTRA 1. Sánchez Ramos, I. y Mateos Cruz, P. (Eds.), 2018, 328 pp. ISBN: 978-84-09-015894
Breve recensión sobre el primer volumen de la serie MYTRA, dedicado a la evolución de la arquitectura de poder y su influencia en la topografía y el territorio durante la Antigüedad Tardía.