Rodríguez San Julián, E., Megías Quirós, I. & Menéndez Hevia, T. (2012) Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. Madrid: FAD
Journal Title: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación - Year 2017, Vol 50, Issue 1
Abstract
Los avances tecnológicos experimentados en la sociedad de la Información y del Conocimiento han relegado a la televisión a un segundo plano, a pesar del poder de socialización que presenta para la ciudadanía, especialmente en los adolescentes, ya que es transmisora de valores y contravalores. La presencia de la televisión en nuestras vidas es una realidad indiscutible. El culto al cuerpo, consumo, competitividad, individualismo, desprecio del intelecto o fama, son algunos de los aspectos más valorados por los adolescentes en la televisión, pero también podemos desarrollar valores prosociales y hábitos saludables. Generalmente, la finalidad de los tele-espectadores es el entretenimiento. La apertura de nuevas cadenas y la ruptura temporal del visionado han proporcionado un mayor protagonismo a la libertad y autonomía de las personas no solo para decidir qué ver, sino cuándo y cómo verlo. Respecto a la valoración que los jóvenes realizan de la programación televisiva, sus preferencias se decantan hacia aquellos programas que tengan contenido de actualidad, culturales y con entrevistas, dejando a un lado la prensa rosa. Así mismo, expresan la necesidad de programas hechos por y para los jóvenes que empaticen y representan situaciones próximas a su cotidianidad, a sus vivencias. Además del visionado de contenidos extra, la nueva televisión permite mantener un diálogo virtual, consultando las web de los programas favoritos, participando en foros, compartiendo las web con otros, etc. Atendiendo a lo expuesto cabe cuestionarse ¿Cuál es la representación social de la adolescencia que se está proyectando a través de la televisión? ¿Qué consecuencia pueden tener en la formación de los valores, actitudes y conductas de los propios jóvenes consumidores? Estas y otras cuestiones son abordadas en el libro reseñado, el cual recoge los resultados de un estudio cualitativo realizado a través de entrevistas en los domicilios familiares de adolescentes madrileños de 14 a 18 años, cuyas familias de 3 y 4 miembros (N=800) para conocer sus hábitos televisivos atendiendo a los nuevos soportes (Televisión digital Terrestre e Internet) y cómo les afecta la televisión, en concreto las series juveniles.
Authors and Affiliations
Mª Angeles Angeles Hernández Prados
Objetos de Realidad Aumentada: percepciones del alumnado de Pedagogía
La Realidad Aumentada (RA) se presenta como una tecnología emergente que ofrece grandes posibilidades a la sociedad en general, y a la formación universitaria en particular, debido a las oportunidades que presenta para c...
La implementación de tics desde la pedagogía rural
El desarrollo tecnológico y la posibilidad de nuevas modalidades educativas contribuyen con el desarrollo de las poblaciones más excluidas en tanto los sistemas, modelos pedagógicos y estrategias de mediación, sean pens...
Obstáculos percibidos para la integración de las tic por los profesores de infantil y primaria en Extremadura
Este artículo, parte de un trabajo de investigación mucho más amplio, presenta las barreras percibidas en la integración de las TIC en educación por los profesores de Infantil y Primaria de Extremadura. Los resultados ob...
Los centros educativos andaluces en internet.
Normalmente se trata Internet desde el lado de sus posibilidades de aprendizaje. Con esta comunicación, queremos poner de manifiesto que, gracias al proyecto Averroes, muchos centros andaluces han podido contribuir a la...
Diseño de un programa de e-tutoría para favorecer la inserción de los profesores noveles de enfermería
Se presenta el diseño de un programa de e-tutoría como soporte y acompañamiento a los profesionales deenfermería noveles con el fin de facilitar su inserción laboral. La revisión bibliográfica efectuada hacepensar que el...