Salud ocupacional del trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006
Journal Title: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - Year 2007, Vol 24, Issue 4
Abstract
[b]Objetivo. [/b]Conocer las condiciones de higiene y seguridad del proceso de trabajo de estiba y su relación con el estado de salud de los trabajadores que realizan esta actividad. [b]Materiales y métodos. [/b]Se realizó un estudio observacional en trabajadores de estiba de papa de los mercados mayoristas de Huancayo, Perú (3350 msnm). Se realizó una valoración antropométrica según parámetros internacionales, se evaluaron las condiciones laborales por observación directa y ergonómicas usando el método REBA y OWAS. Se realizó un examen clínico y traumatológico, y se evaluó la satisfacción laboral y los niveles de ansiedad y depresión con la escala de Zung. [b]Resultados.[/b] Se evaluaron 105 trabajadores, 72,4% fueron estibadores, 25,7% cabeceadores y 1,9% transportistas manuales de carga, su estatura promedio fue de 159,9 ± 5,8 cm, manipulan sacos de 150 kg y diariamente pueden movilizar entre 10 a 20 toneladas. Se encontraron posturas inadecuadas como flexión de cuello > 60º, flexión elevada de brazos, flexión de tronco > 60º y flexión de tronco con movimientos de rotación, calificando esta actividad de riesgo ergonómico muy alto. 55% presentaron lumbalgia, 42% hiperxifosis dorsal, 62% refirieron estar satisfechos con su trabajo, no tenían síntomas depresivos 77% y de ansiedad 62%. [b]Conclusiones. [/b]El proceso de trabajo de estiba es riesgoso para la salud de los trabajadores, debido al peso extremadamente excesivo que manejan, por lo que se debe reglamentar la reducción del peso de la carga a estándares internacionales (55 kg). Es necesario adoptar medidas, especialmente en lo que concierne a la capacitación de buenas técnicas en el transporte y manejo de carga.
Authors and Affiliations
Liliana Vigil, Rita Gutierrez, Walter Cáceres, Héctor Collantes, Julio Beas
Tuberculosis: diversas manifestaciones de una misma enfermedad.
Guía para el manejo de pacientes con la nueva Influenza A (H1N1).
Para afrontar la pandemia por la nueva influenza A (H1N1) se requiere de un adecuado manejo de los casos, en ese sentido, la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales ha desarrollado una guía que se resum...
Genotoxic efect of potassium dicromate in peripheral blod erythrocytes of Oreochromis niloticus (tilapia)
Due multiple reports of the genotoxic and carcinogenic effect of chromium VI and the permanent exposure of the human beings to this element. [b][i]Objective. [/i][/b]Contributing new evidence of the genotoxicity of potas...
La ayuda oficial al desarrollo en salud en el Perú.
En este artículo se revisa la ayuda oficial al desarrollo a través de la cooperación internacional, particularmente en el campo de la salud, a nivel regional y en el Perú. Se describe como ha sido su evolución desde 1995...
To do or not to do a thesis: reasons by medical students at a public university and factors related.
To determine the reasons to do or not to do a thesis and factors related to this decision in pre-internship medical students from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in Lima, Peru. We surveyed all students, 102...