Análisis de la composición quÃmica del aceite esencial extraÃdo de las hojas de Ocotra Quixos (Ishpink) por CromatografÃa gaseosa acoplada a masas
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2006, Vol 5, Issue 1
Abstract
Conocido comúnmente como: canelón, Ishpink, ispingu o Ishpingu; el árbol de Ocotea quixos, es una planta perenne, pertenece a la familia de las Lauraceae [1], y constituye una variedad endémica del Ecuador. El fruto es rico en aceites escenciales, entre sus componentes principales tiene al cinemaldehido en un 27,91% y el cinamato de etilo en un 21,65%, junto con otros 42 componentes en donde se ha comprobado la presencia de una alta actividad de tipo antifúngica [2]. Lamentablemente, el fruto florece solamente cuando el árbol llega a una edad madura; es decir luego de varios años y lo hace de forma peródica, no constante. Sin embargo, en sus hojas también se ha logrado determinar la presencia de aceite escencial, ha sido objeto de nuestro estudio.
Authors and Affiliations
Paco Noriega | Universidad Politécnica Salesiana (Quito, Ecuador), Manolo Samaniego| Fundación Chankuap (Macas, Ecuador)
Edulcorantes naturales
Los edulcorantes naturales constituyen, en la actualidad, una excelente alternativa en la industria alimenticia. Si bien esta industria emplea desde hace varios años productos quÃmicos como el aspartame, acelsufame-K,...
Cultivo in vitro de Scoparia dulcis L. (Scrophulariaceae)
En la presente investigación se diseñaron las técnicas para la propagación de tejido meristemático presente en las yemas de la especie Scoparia dulcis L, (Scrophulariaceae), obteniendose plántulas genéticamente id...
La Granja Integral
Análisis Comparativo de Ajuste en Entrenamiento de Redes Neuronales artificiales a partir de las LibrerÃas Open NN y ALGLIB
En las últimas décadas son muchos los avances que han tenido lugar en el desarrollo de aplicaciones y alcances de las redes neuronales artificiales, y de igual modo el desarrollo tecnológico en el área de la computac...
Estudio de la concentración de cadmio y plomo en el aire de la ciudad de Quito, empleando briofitas como biomonitores
El presente estudio analizó las concentraciones de cadmio y plomo en diecisiete sitios distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Quito, además de un sector en la ciudad de SangolquÃ, y dos más en las parroquias...