Asociatividad, una estrategia para la implementación de mercados campesinos, aportando al desarrollo rural
Journal Title: Revista CIES - Year 2022, Vol 13, Issue 2
Abstract
El objetivo general del artículo es dar a conocer la importancia de la asociatividad como estrategia fundamental que impulsa el mejoramiento en la calidad de vida de las mujeres rurales, a través de mercados campesinos, dando a conocer la oferta de cultivos agrícolas y especies menores, convirtiéndose en participantes dentro de una economía activa, con el liderazgo como forma de participación ciudadana, teniendo en cuenta las capacidades y habilidades de las mujeres rurales, aportando al reconocimiento de la igualdad de género; para ello se realiza una investigación de tipo descriptivo, con un paradigma mixto (cuantitativo - cualitativo), enfoque empírico analítico e interpretativo comprensivo respectivamente. Se identifica la realización de estrategias para los mercados campesinos por medio de la asociatividad, la venta de productos se efectúa de forma directa haciendo parte de los circuitos cortos de comercialización, que son la base en el incremento de ingresos para la mujer rural, eliminando intermediarios, brindando al consumidor una mejor atención, ofreciendo mayor calidad y motivando a la comunidad a adquirir los productos en el lugar designado, además, se cuenta con asociaciones consolidadas que han tenido la oportunidad de emprender diferentes proyectos, sin embargo, se debe fortalecer aspectos que permitan mejorar buscando un beneficio mutuo. En conclusión, es fundamental persuadir a las mujeres rurales a adquirir compromisos en asociaciones con el fin de generar permanencia y oportunidades de acceso a recursos gubernamentales, que les permitan desarrollar proyectos agrícolas contribuyendo al bienestar social e individual, aprovechando de manera eficaz el funcionamiento de los mercados campesinos por medio de la demanda potencial de los consumidores.
Authors and Affiliations
Paola Andrea Bravo Guzmán, Lady Cecilia Charfuelan Hernández, Catherine Maritza Gualguan Pesillo, Dayra Katerine Hernández Gómez
Perfil de proveedores para la empresa Todo Reciclable
Los investigadores realizan un recorrido histórico sobre la empresa “TODO RECICLABLE”. Ubicada en la zona industrial del barrio Santa Fe de la ciudad de Medellín; actualmente cuenta con diez (10) personas habitantes de...
Estructuras hipotéticas para la evaluación de un sistema de información académica: caso de estudio
Este artículo muestra las estructuras hipotéticas diseñadas y su posterior validación, a partir de la evaluación de un Sistema de Información Académica (SIA) de una Institución de Educación Superior (IES) de la ciudad de...
Editorial - La transformación digital y los retos de las instituciones educativas universitarias pospandemia
En el año 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (Gregory et al., 2020) elaboró un documento sobre la política educativa en América Latina y el Caribe, rescatando el tema de la transformación de la educación en el c...
Riesgo crediticio en las entidades financieras del sector bancario de la ciudad de Medellín en los años 2015-2016-2017
Este trabajo da a conocer la importancia de los riesgos en las entidades crediticias y en especial la importancia que tiene la gestión del riesgo crediticio, brindando un marco de referencia en la teoría expuesta, su pri...
Comportamiento de compras de marcas propias en los supermercados del Oriente Antioqueño
Las marcas propias o blandas son productos genéricos de un fabricante o distribuidor, en cada lugar el comportamiento de un producto es diferente. El objetivo de este trabajo es, identificar el grado de aceptación de las...