De quelites me como un taco. Experiencia en educación nutricional

Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2003, Vol 1, Issue 2

Abstract

En México, país lleno de tradiciones culturales y con alta diversidad vegetal, las plantas silvestres juegan un papel importante en la alimentación rural, en particular hojas y tallos tiernos de especies vegetales que son llamados “quelites”. Las formas de preparación y consumo varían de un lugar a otro. Investigadores del Jardín Botánico y del proyecto MILPA, han trabajado en la Sierra Norte del estado de Puebla con el fin de evaluar la importancia de estas plantas en una dieta basada en maíz y frijol Se han corroborado sus altos valores nutricionales en vitaminas y minerales: así como su alto contenido en fibra. Para lograr hacer una revaloración de los quelites en zonas donde los alimentos industrializados y poco nutritivos han cobrado mayor importancia, se trabajó en el montaje de una exposición que abordó aspectos biológicos y nutricionales de los quelites. Se elaboraron carteles, platillos, material vivo y de herbario, así como pláticas adecuadas a señoras y público en general. La exposición fue presentada en diferentes comunidades de la Sierra Norte de Puebla y zona de Chalco. El resultado fue mayor de lo esperado, pues los maestros y pobladores de las comunidades solicitaron copias del material didáctico. Actualmente se están elaborando recetarios de cada comunidad estudiada, que ayuden a mantener en la población la tradición de consumir estas plantas que mantienen un equilibrio nutricional en la dieta rural.

Authors and Affiliations

Luz M. Mera-Ovando, Roberto Alvarado-Flores, Francisco Basurto-Peña, Robert Bye-Boettler, Delia Castro-Lara, Virginia Evangelista, Cistina Mapes-Sánchez, Miguel A. Martinez-Alfaro, Natalia Molina, J. Saldivar

Keywords

Related Articles

Requerimientos de microhábitat de las epífitas vasculares en la Reserva Florística Manejada Lomas de Galindo, Mayabeque, Cuba

El epifitismo constituye el modo de vida del 5% de la flora vascular cubana los estudios sobre requerimientos de microhábitat por parte de las epífitas se han concentrado en ecosistemas boscosos. De esta forma, existe de...

Estructura poblacional de Psidium claraense (Myrtaceae): repercusiones en la evaluación de su estado de conservación

Las comunidades de plantas que se desarrollan sobre sustratos arenoso-cuarcíticos constituyen centros importantes de diversidad y endemismo para la flora de Cuba. En la localidad de Casilda, Trinidad, Sancti Spíritus, s...

Angiopteris evecta (Marattiaceae, Pteridophyta), nuevo registro para la pteridoflora cubana

Angiopteris evecta (G. Forst.) Hoffm., conocido como "Helecho Elefante" y uno de los helechos más grandes del mundo, fue recolectado silvestre por primera vez en Cuba en la cordillera de la Gran Piedra el día 6 de diciem...

Reporte de la investigación científica en el Jardín Botánico Nacional en el 2017

En el presente reporte se presentan los resultados de investigación, así como los servicios científco-técnicos, desarrollados por el colectivo de investigadores, profesores y técnicos de la Dirección de Investigacione...

In Memoriam

El micólogo y profesor Dr. Miguel Rodríguez Hernández, falleció el 8 de noviembre del 2003. Su relevante trayectoria como investigador, vinculada a la actividad profesoral y de dirección científica merece ser resaltad...

Download PDF file
  • EP ID EP44768
  • DOI -
  • Views 345
  • Downloads 0

How To Cite

Luz M. Mera-Ovando, Roberto Alvarado-Flores, Francisco Basurto-Peña, Robert Bye-Boettler, Delia Castro-Lara, Virginia Evangelista, Cistina Mapes-Sánchez, Miguel A. Martinez-Alfaro, Natalia Molina, J. Saldivar (2003). De quelites me como un taco. Experiencia en educación nutricional. Revista del Jardín Botánico Nacional, 1(2), -. https://www.europub.co.uk/articles/-A-44768