El efecto impresionista en el discurso fílmico de Jean Epstein: El hundimiento de la casa Usher
Journal Title: index.comunicación - Year 2017, Vol 7, Issue 2
Abstract
El presente artículo pretende demostrar cómo existe un paralelismo entre las cualidades figurativas del impresionismo pictórico y la estética vanguardista que configura Jean Epstein en su película El hundimiento de la casa Usher. A su vez se estudia el proceso de adaptación del universo literario de Edgar Allan Poe, amparado en el estilo de romanticismo gótico, al tratamiento visual que se confecciona en dicha película, así como las cualidades técnicas utilizadas en la narrativa visual y los modos de representación visual. De este modo, se intenta vislumbrar cómo la obra analizada posee una hibridación de recursos visuales apoyada en el efecto del impresionismo plástico hacia el tenebrismo literario, además de ampararse en algunos rasgos que preludian la estética surrealista. La metodología empleada para el análisis se basa en utilizar las variables estéticas que permiten sustentar la hibridación de modelos de representación visual que sustenta dicho filme. A través de la articulación del análisis textual se permitirá observar cómo confluyen diferentes modelos de representación visual, y cuáles son los rasgos que caracterizan la marca de autor que permiten posicionarlo como un artista vanguardista capaz de adaptar la narración gótica a un ambiente romántico bajo una focalización impresionista.
Authors and Affiliations
Rafael Gómez Alonso
Las series de televisión: 'multiverso' objeto de estudio en Comunicación
Desde hace ya bastantes años las series de televisión se han convertido en objeto de estudio por parte de la comunidad académica. Esto es así porque, en las dos últimas décadas, las ficciones seriadas creadas por la indu...
La incapacidad para entender bien un problema sin una perspectiva histórica
Nos encontramos ante la primera parte de una obra total, concebida en tres volúmenes, que abarcan de la Antigüedad Grecolatina hasta nuestros días. Esta primera entrega corresponde a la primera parte, publicada en 2014 c...
Fotografía y series de televisión. Metodología para el análisis del estilo visual televisivo
No constituye ningua novedad el hecho de que las series de televisión –especialmente las norteamericanas– se hayan convertido en serias competidoras de los largometrajes de ficción. Entre las causas que lo explican se en...
La resemantización TIC de la cultura humanista
Este trabajo ensaya una reflexión hermenéutica sobre la repercusión del fenómeno TIC en la noción de “cultura”, en su resignificación de lo que hoy supone ser persona “educada”. En particular, se muestran las razones por...
La globalización y el español en Estados Unidos como seña de identidad americana
La globalización se vincula frecuentemente con la colonización y la difusión de unas lenguas específicas a expensas de otras (véase Cowen, 2001; Mufwene 2005: 28; Calvet, 2006). La colonización de las Américas y la consi...