El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior

Journal Title: Alteridad. Revista de Educación - Year 2019, Vol 14, Issue 1

Abstract

Los nuevos escenarios educativos plantean adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al uso de las TIC –en especial la modalidad semi presencial o B-Learning–, el trabajo en colaboración, el desarrollo de competencias y de competencias comunicativas para satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes, el mercado laboral y las dinámicas sociales imperantes. El principal objetivo de esta investigación es analizar los condicionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad latinoamericana para la adopción de los nuevos planteamientos educativos. El diseño de la investigación es mixto con triangulación recurrente DITRIAC. En la fase cuantitativa el método empleado es descriptivo-transversal, a través de cuestionario con Escala de Likert a 50 profesores, 402 estudiantes y 6 autoridades. En la fase cualitativa el método fue etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 docentes, 38 estudiantes y dos autoridades, con análisis descriptivos e interpretativos. Entre las principales conclusiones se vislumbra la necesidad de fomentar el factor social del aprendizaje y darle mayor protagonismo al estudiante. Los recursos empleados son tradicionales y analógicos. Los docentes acusan cambios en su práctica docente, pero poco en la inclusión de las TIC. Asimismo, los tres aspectos que más le cuesta cambiar a los docentes en su paso de la modalidad presencial a la B-learning son: dejarle el protagonismo al estudiante, cambiar de la clase transmisiva al aprendizaje colaborativo, y de la evaluación sumativa a la formativa.

Authors and Affiliations

Estela Nuñez Barriopedro, Ingrid Miguelina Monclúz, Rafael Ravina-Ripoll

Keywords

Related Articles

La educación superior ante los desafíos sociales

El objetivo de este trabajo es explicitar las metas generales y algunas estrategias de formación de los estudiantes de educación superior, para afrontar los grandes desafíos que enfrenta hoy la sociedad. Para definir dic...

El uso del currículo oculto en la interpretación de cambio climático en infografías de estudiantes de educación superior

La importancia de la educación hace evidente que se considere educar en Cambio Climático a los estudiantes. El propósito principal de este estudio fue examinar la interpretación de cambio climático en infografías de estu...

Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: programa «Corazón» de TVE

La televisión es considerada como un instrumento socializador, moderador de conciencias, y sobre todo, protagonista de la creación de la opinión crítica de la audiencia en programas relacionados con la vida social de las...

La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos

Este estudio se refiere a la necesidad que tiene el sistema de educación superior de formar los docentes universitarios; se inicia con el análisis del proceso de Bolonia; se describen las últimas disposiciones relativas...

Estudiantes indígenas y Universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta1

El presente artículo identifica, por un lado, los discursos y acciones desplegadas por la Universidad Nacional de Salta (UNSa), en aras a favorecer los procesos de inclusión socioeducativa de estudiantes indígenas autore...

Download PDF file
  • EP ID EP534264
  • DOI 10.17163/alt.v14n1.2019.02
  • Views 217
  • Downloads 0

How To Cite

Estela Nuñez Barriopedro, Ingrid Miguelina Monclúz, Rafael Ravina-Ripoll (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 26-39. https://www.europub.co.uk/articles/-A-534264