'Fannibals' ministéricos: el poder del 'Fandom'
Journal Title: index.comunicación - Year 2016, Vol 6, Issue 2
Abstract
El fandom ha adquirido en los últimos años un protagonismo esencial. Si bien no se trata de algo nuevo ni perteneciente en exclusiva al campo de la serialidad, como muy bien ya explicó Henry Jenkins en Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring Participatory Culture (2006), sí que es cierto que ha evolucionado hasta convertirse en uno de los elementos clave de la cadena alimenticia serial. Sus aportaciones –y sobre todo su implicación– han decidido en distintas ocasiones la continuidad de una serie o la defenestración de un personaje, y quizás lo más importante, han dado lugar a la generación de universos narrativos circundantes y alternativos. Esta comunicación se propone ahondar en el comportamiento del fandom y sus consecuencias a través del estudio de las distintas muestras y ejemplos de acciones llevadas a cabo (transmediáticas o no) en relación a distintas series producidas sobre todo en Estados Unidos durante los últimos 15 años. Y aunque se aludirá por lo tanto a diversos fandom seriales, en especial se centrará en dos casos recientes bastante distintos: los fannibals (fandom de la serie Hannibal [NBC, 2012-2015]) y los ministéricos (de la serie El ministerio del tiempo [La 1, 2015-]), por tratarse de dos series muy distintas y por lo tanto, de dos comunidades también muy diferentes. La primera, una serie estadounidense de tres temporadas cuya cancelación ha aumentado si cabe su cohorte de seguidores; y la segunda una serie española de la que en principio estaba prevista una temporada y de la que ya se ha anunciado la segunda para el 2016. El objetivo principal será concluir la alta capacidad de influencia de estos colectivos en las series de la tercera edad de oro televisiva, ya sea en referencia a los elementos constructivos de las series, en cuanto a sus personajes o por lo que respecta al ámbito de la transmedia, donde quizás se ha notado más la evolución de la huella de este colectivo en el mundo de la ficción en los últimos años.
Authors and Affiliations
Raquel Crisóstomo
El efecto impresionista en el discurso fílmico de Jean Epstein: El hundimiento de la casa Usher
El presente artículo pretende demostrar cómo existe un paralelismo entre las cualidades figurativas del impresionismo pictórico y la estética vanguardista que configura Jean Epstein en su película El hundimiento de la ca...
Máquinas de habitar, máquinas de conmover
Una historia de la arquitectura moderna en el contexto de la cultura global (de Ledoux a Archigram) a través de la metáfora y paradigma del reloj, origen y modelo de la noción de sistema, base a su vez de la teoría del p...
La cobertura televisiva de la Cumbre de Cancún: agenda temática, discursos y fuentes en los informativos españoles
Este artículo desea plasmar en datos los resultados obtenidos sobre la representación mediática que ha alcanzado la información sobre la Cumbre del Clima en Cancún (México) celebrada entre los días 29 de noviembre y 10 d...
La resemantización TIC de la cultura humanista
Este trabajo ensaya una reflexión hermenéutica sobre la repercusión del fenómeno TIC en la noción de “cultura”, en su resignificación de lo que hoy supone ser persona “educada”. En particular, se muestran las razones por...
Formación de comunicadores 'transmedia' para el público de la generación digital
El de hoy es un entorno en el que todos los días los medios sufren cambios estructurales y funcionales que los obligan a replantear su accionear y a reinventar sus usos y esquemas; se puede decir que se está inmerso en u...