La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica

Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2017, Vol 0, Issue 22

Abstract

El presente artículo hace un recorrido histórico de los procesos lógicos para lograr una formalización rigurosa del lenguaje. Desde sus inicios en Grecia hasta las propuestas contemporáneas de la lógica simbólica o matemática. Se realiza una ubicación general de los avances en las diferentes épocas para luego explicar el proceso de formalización lógico del lenguaje cotidiano a partir de la lógica clásica; luego de ello se postulan algunas limitaciones de la formalización clásica y se procede a explicar el proceso moderno de formalización; en un tercer momento, se hace referencia a la importancia del manejo formal del lenguaje en el análisis del discurso y la validación de teorías científicas, valorando el lenguaje formal de la lógica y de la matemática como sistemas para la construcción de la ciencia. La formalización del lenguaje apoya con veracidad los manejos de la argumentación científica y que luego se puede traducir en aplicaciones tecnológicas. El objetivo del artículo es analizar los procesos de formalización del lenguaje a través de un análisis histórico de la lógica, para la determinación de los elementos lógicos que aportan a la formalización del lenguaje y a la construcción de argumentos científicos válidos; y, se alcanzará por medio del planteamiento de las preguntas: ¿Qué aportes filosóficos constituyen los postulados más relevantes para la evolución del análisis lógico? ¿Cuáles son las limitaciones que presenta la lógica clásica o aristotélica ante la lógica simbólica estructurada por Frege? ¿Cuáles son los aportes a partir de la formalización lógica del lenguaje para el análisis del discurso y la estructuración de la ciencia?

Authors and Affiliations

Keywords

Related Articles

Pensando el enigma de la subjetividad a través de la diversidad

En el presente artículo se desarrolla una exploración bibliográfica que tiene como objetivo, analizar cómo el enigma de la subjetividad puede pensarse y reflexionarse desde un marco de atención a la diversidad, en donde...

CONCEPCIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO: UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL

En el marco de los procesos de transformación universitaria que se adelanta en el Ecuador, aparece la interculturalidad como un desafío exigente y un requerimiento fundamental al cual las casas de estudios superiores aún...

Hannah Arendt y el problema de la educación

El objetivo central del presente artículo es redescubrir la crisis de la educación contemporánea a la luz del pensamiento político y educativo de Hannah Arendt, quien descubre que no se puede separar la educación de la t...

Subjetividad y autoritarismo en la filosofía de la educación de Theodor W. Adorno

El presente trabajo se propone discutir la relevancia y la actualidad de las reflexiones filosóficas de Theodor W. Adorno sobre educación. En ese contexto se mostrará que el centro de lo que podría considerarse la filoso...

Reflexiones sobre la religión como saber de salvación desde el pensamiento de María Zambrano

Este artículo surge a raíz de una tesis doctoral sobre el pensamiento religioso de María Zambrano. Aunque brota de dicha investigación, no pretende exponer de manera exhaustiva las líneas de trabajo y las conclusiones de...

Download PDF file
  • EP ID EP543484
  • DOI 10.17163/soph.n22.2017.04
  • Views 116
  • Downloads 0

How To Cite

(2017). La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 0(22), 103-125. https://www.europub.co.uk/articles/-A-543484