La indigencia: ¿un problema de nunca acabar en la ciudad de Medellín? 2015

Journal Title: Revista CIES - Year 2015, Vol 6, Issue 1

Abstract

No hay precisión en el número de personas que viven en la calle. Las cifras que expresa el gobierno son muy distintas a los que anuncia por ejemplo la ONG médicos del mundo. Es difícil contabilizar a este grupo poblacional si tenemos en cuenta que algunos transcurren la noche en paraderos o el día en comedores. Nos preguntamos si al momento de realizar los censos se considera a las personas que se encuentran en dichas instituciones. Además, unos reciben un subsidio habitacional que les permite alquilar una pieza de hotel y otros viven en un hogar de tránsito, pero es probable, en ambos casos, que en pocos meses la situación cambie y regresen nuevamente a las calles. Los motivos por los cuales muchas personas llegan a ser habitantes de calle, es a causa de problemas familiares, sicológicos, maltrato, violencia intrafamiliar, abandono familiar, recursos económicos, violación, consumo de sustancia psicoactivas entre otras son los principales factores que conllevan a estas personas a sobrevivir en un mundo excluido por la sociedad. Vemos cómo en la actualidad es una problemática que afecta todo el entorno social ya que es un problema de salud pública, mental y social, donde todas las personas nos vemos perjudicados por una población mal manejada y con poca ayuda para esta problemática, un claro ejemplo es el puente de la Plaza Minorista donde pasa toda la avenida regional y estamos expuestos a diferentes formas de violencia, inseguridad, contaminación ambiental y enfermedades infectocontagiosas. Estas personas utilizan diferentes medios para el sustento diario como el reciclaje, las ventas ambulantes, haciendo mandados, cuidando carros, pedir limosna y la prostitución en el caso de las mujeres; como también los robos, las agresiones físicas contra personas, expendedores de drogas entre otros, estos medios hacen parte de su supervivencia en la calle. El objetivo de esta investigación es dar a conocer la problemática de las calles de la ciudad de Medellín, la indigencia y sus principales factores de incidencia. Para ello, se realizará un estudio descriptivo con el cual se buscará encontrar razones o causas por las que estas personas en situación de calle, hacen que tomen este lugar como una protección para sí mismos y explicar por qué ocurre este fenómeno, en qué condiciones se da este y las causas por las cuáles toman esta decisión. La investigación es de tipo cualitativo porque está en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, estudios de casos, entre otros; tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. Esta investigación se realiza con el fin de establecer las razones por el cual estas personas en situación de calle son vulneradas por la sociedad, lo más importante de la investigación fue la recolección de datos por medio de los siguientes instrumentos: entrevistas, encuestas y registros fotográficos, la interpretación y análisis de las respuestas de los encuestados. Este proyecto de investigación tuvo como resultado identificar cuáles son los factores que intervienen en la problemática que presentan los habitantes en situación de calle. Analizar los aspectos que contribuyan para el mejoramiento del problema que ocasionan estas personas que están en estado de vulnerabilidad en la comunidad. Se propone a modo de conclusión, un diseño de una política de intervención para resocializar al habitante de calle en los CEPAV de la alcaldía de Medellín. 2015.

Authors and Affiliations

Jeniffer Cano Sandoval, Kelly Andrea Jiménez Florez, Evelyn Echavarría Mejía, Jorge Iván Romero Morales

Keywords

Related Articles

Impacto de las Fluctuaciones del Dólar en el Sector Comercial de la Ciudad de Medellín durante el Período 2015 al 2016

El dólar es la moneda más representativa para realizar transacciones a nivel mundial y su precio es un indicador fundamental en la economía, por tal motivo las fluctuaciones de la moneda causa efectos en las variables ec...

El análisis del entorno y su relación con la Estrategia Gerencial y la Prospectiva.

Actualmente, conceptos como incertidumbre, estrategia y prospectiva, en el contexto empresarial, deben ser atendidos desde la planeación estratégica. Sin embargo, a su estudio, debe vincularse el análisis del entorno, c...

¿Qué es y qué se está haciendo para mitigar el desplazamiento forzado en Colombia?

Colombia a nivel interno casi siempre ha sufrido con un conflicto armado, llevado a cabo con la presencia de grupos alzados en armas de diferente signo político y una creciente delincuencia organizada en torno a la produ...

Cambio y aprendizaje organizacional, revisión documental

El objetivo general del artículo de revisión fue caracterizar el cambio organizacional y el aprendizaje organizacional en el periodo de observación (1990-2022). La metodología es cualitativa utilizando el método de revis...

Reingeniería de las plantas de Tratamiento de Agua Potable en los Centros Recreacionales: una revisión desde la metodología PRISMA

Las ventajas de adoptar la reingeniería en los diferentes procesos de las diferentes organizaciones generan una importante ventaja competitiva para las organizaciones, por lo tanto, los procesos se pueden rediseñar para...

Download PDF file
  • EP ID EP686691
  • DOI -
  • Views 194
  • Downloads 0

How To Cite

Jeniffer Cano Sandoval, Kelly Andrea Jiménez Florez, Evelyn Echavarría Mejía, Jorge Iván Romero Morales (2015). La indigencia: ¿un problema de nunca acabar en la ciudad de Medellín? 2015. Revista CIES, 6(1), -. https://www.europub.co.uk/articles/-A-686691