La muerte del bosque, de Manuel Moreno Fraginals
Journal Title: Monteverdia - Year 2011, Vol 4, Issue 1
Abstract
Como parte del interés por promover la lectura de trabajos emblemáticos para conocer la historia ambiental de Cuba, Monteverdia reproduce en este número, el capítulo que bajo el nombre de “La muerte del bosque” publicara Manuel Moreno Fraginal en su libro “El Ingenio complejo económico social cubano del azúcar”. Esta obra, publicada en tres tomos, ha tenido múltiples ediciones, pero se ha tomado la realizada en 1978 por la Editorial de Ciencias Sociales. Aborda el crecimiento y/o desarrollo azucarero cubano en especial, el sistema de plantación esclavista. Si parte de que la base determina la superestructura y la economía cubana en el siglo XIX tomó un rumbo azucarero, que perduró por casi 200 años, es meritorio que el autor considere que la explicación de los fenómenos políticos, legislativos, económicos, sociales, culturales, religiosos y medio ambientales, entre otros, tienen su origen en la azúcar. Fue ella el sustento de la economía de plantación establecida y, por tanto, el estudio de cualquier acontecimiento o proceso de la vida nacional, demuestra que fue determinado o condicionado, en mayor o menor grado, por el crecimiento o desarrollo de este sector productivo. Esta sugerencia metodológica es también aplicable al estudio del medio ambiente y los cambios que provocó la acción del hombre en la naturaleza. Resulta interesante que ya en la primera edición, que data de 1964, Moreno abordara en el capítulo IV, del Tomo I, los efectos del desarrollo plantacionista azucarero sobre los bosques cubanos. Nos apunta, entre otras cosas que, según los cronistas de indias, estos permitían recorrer la isla bajo su sombra; que sus maderas preciosas y duraderas se utilizaron en el astillero de La Habana, construido para la Armada Imperial y en numerosas obras arquitectónicas en Europa y que también fueron objeto de contrabando y botín de piratas ingleses y franceses. Sin embargo, los bosques, aunque se redujeron significativamente, perduraron por siglos, debido a su extensión, porque la tala o desmonte a que fueron sometidos no fue inicialmente muy intensa dadas las exigencias de las actividades económicas y porque las leyes de la metrópoli los protegían del dueño de la tierra, al considerarlo bienes que debían beneficiar a las generaciones futuras.
Authors and Affiliations
Ricardo Muñoz Gutiérrez
Educación estética para la formación ambiental
Un concepto amplio de Es tética y medio ambiente, así como el desarrollo dela sensibilidad estética visto como uno de los objetivo de la educación ambiental, sirven de base para una reconceptualización de la educación...
XIII Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in Memoriam”. Relatoría final del evento
En el contexto de una compleja situación epidemiológica y de una intensa campaña de saneamiento ambiental en la ciudad de Camagüey, se celebró en XIII Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in Memoriam”, en su sede habi...
En torno a “Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe…”
No es preciso esforzarse mucho para descubrir que en su medio milenio de historia, Santa María del Puerto del Príncipe como una de las primeras villas fundadas en Cuba, ha contado con numerosos historiadores e investig...
Sistema de superación en lengua latina con el propósito específico de la descripción de las especies botánicas
Se trata de un sistema de materiales de apoyo, en soporte digital, a un curso para la enseñanza de la lengua latina con el propósito específco de la descripción de las especies botánicas. El sistema está conformado por...
Determination of the emissions of dioxide of sulphur in the thermo electrical power plant “10 de octubre”
This work is made out with the objective of determining the emissions of gases of the combustion to the environment in the "10 de Octubre" thermoelectric power station, of Nuevitas, Cuba. For this, the methodology for...