Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?
Journal Title: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva - Year 2018, Vol 5, Issue 1
Abstract
La construcción epistemológica de la Educación Inclusiva (Ocampo, 2017), expresa un patrón de funcionamiento basado en el encuentro y en el movimiento, cuyo ensamblaje –a través de la lógica del dispositivo (Foucault, 1973; Deleuze, 1990; Agamben, 2006)–, constituye en palabras de Bal (2016) un pensamiento temporal que emerge en el movimiento. Por tanto, afirmar que, la Educación Inclusiva es una teoría sin disciplina, no sólo refiere a su naturaleza post-disciplinar y a la producción de lo nuevo, sino más bien, al conjunto de mecanismos de re-organización de la Ciencia Educativa y la pedagogía, desde las afueras de las disciplinas, evitando encapsularse en ellas. Metodológicamente, es un conocimiento que emerge de la extracción de los aportes más significativos –diaspóricos y viajeros– de sus campos de conocimientos y objetos confluyentes, cuya operación constituye la clave para avanzar en la construcción de sus saberes auténticos. Su naturaleza ‘in-disciplinar’ –no fija en ninguna disciplina– exige también, la creación de nuevos modos de lectura y producción en el abordaje de sus fenómenos.
Authors and Affiliations
Aldo Ocampo González
Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Universidad de Chile
El presente escrito reflexiona en torno a los fundamentos, alcances, obstáculos y desafíos que presenta la educación superior chilena en relación con los estudiantes en situación de discapacidad (EsD), teniendo como co...
Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación
El siguiente trabajo presenta consideraciones sobre la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva, revisando las ciencias a partir de las cuales se ha nutrido y el modo en que se ha conformado su cuerpo de c...
Beneficios del sector empresarial para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Un estudio de caso en el sureste de México
En la inclusión laboral corresponde al estado generar políticas y estrategias óptimas que motiven su aplicación y a la sociedad promover actitudes de aceptación, cooperación e integración. El artículo tiene como objetivo...
Percepción de estudiantes de Enseñanza Media en torno a la creación de una comunidad educativa inclusiva
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la percepción de estudiantes de Enseñanza Media de un establecimiento particular subvencionado de la ciudad de San Fernando, Chile, respecto a la creación de...
Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa
La comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva, en sí misma, eje de reformulación de amplio alcance de las bases teórico-metodológicas de la Ciencia Educativa, estructura su actividad analítica a partir del prin...