Martínez Serrano, María del Carmen (2013). Buenas prácticas educativas en el uso de las TIC. Jaén: Joxman
Journal Title: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación - Year 2015, Vol 47, Issue 1
Abstract
La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la práctica docente ha vertebrado la manera de enseñar del profesorado, la forma de aprender del alumnado, la gestión del tiempo, así como la planificación de las tareas, etc., regulado, por su presencia en las leyes educativas y, a su vez, por la necesidad de formar ciudadanos y ciudadanas capaces de adaptarse a los avances tecnológicos. El libro que se describe, coordinado por María del Carmen Martínez Serrano, aborda esta temática desde una perspectiva innovadora, la cual evidencia, a través de los siete capítulos que lo conforman, la necesidad de formación de los docentes en e-competencias como factor necesario para el buen uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actitud de los maestros y maestras, tanto en ejercicio como los estudiantes de los Grados en Educación, es esencial para las buenas prácticas con TIC. En esta línea se desarrolla el primer capítulo de esta obra, La introducción de las TIC en el currículum y en la organización escolar de la educación infantil y primaria, el cual parte de la introspectiva relativa a su utilización y hace un recorrido por diversos ejemplos desde las Comunidades de aprendizaje, los blog y los portales educativos, para la formación de este colectivo. El segundo capítulo, Los medios de comunicación de masas y sus posibilidades educativas, atiende a la importancia de los procesos de comunicación, desde la visión de la docencia como un intercambio de información entre personas y los medios con los que se cuentan para llevarlo a cabo. La versatilidad de los medios audiovisuales; el éxito del uso de las pizarras digitales; la secuenciación programada de los contenidos, la flexibilidad de exposición y, en su medida, la participación activa de los usuarios y usuarias, de la televisión educativa, finalizando con el vídeo educativo desde la utilización didáctica, así como potencial medio de creación y diseño de experiencias de producción. El tercer capítulo, Nuevos medios, procesos y materiales de trabajo en las aulas de educación infantil y primaria, trata la utilización de las TIC en el aula desde la previa reflexión de su finalidad educativa. Como comentan sus autores «para que se produzcan innovaciones reales con TIC en el aula es necesario repensar la metodología y los roles de profesor y alumno» (p. 97), para ello, se proporciona una muestra de los recursos telemáticos en función de la utilidad y su posible aplicación. El cuarto capítulo, Dónde aprender en la red: La gestión de entornos virtuales para la formación,se centra en la gestión de los entornos virtuales de aprendizaje, describiendo los diversos modelos que hay y sus características. Señala la contextualización de las plataformas y el amplio abanico de herramientas que alberga, teniendo en cuenta sus funcionalidades y abre las posibilidades a los nuevos formatos de aprendizajes en red. El quinto capítulo, Herramientas para la creación de contenidos y materiales didácticos, analiza el diseño de escenarios de aprendizajes basados en la creación de los llamados Objetos deAprendizaje. En él se detallan las diversas herramientas para su edición (siguiendo las normas SCORM), facilitando una descripción de sus potencialidades, sin dejar atrás la distribución de estos contenidos en los variados contextos educativos como Redes sociales, Entonos personales de aprendizaje y los Cursos masivos en línea. El sexto capítulo, Los multimedia aplicados a la educación: Software educativo en el aula, conceptualiza la tecnología multimedia y define sus cualidades, entendiéndolas desde la fusión de las capacidades informáticas con las de los medios audiovisuales y analiza la tipología. Ofrece el planteamiento didáctico integrado en el currículum como base para la correcta utilización de los multimedia, especificando los aspectos organizativos, metodológicos y formativos que han de observar los docentes.
Authors and Affiliations
Eloísa Reche Urbano
¿El medio es el mensaje o el mensaje es el medio? El caso de las tecnologías de la información y la comunicación
Este artículo está articulado en tres grandes apartados. En el primero se hace referencia al reduccionismo que suele darse en los medios de enseñanza. En el segundo se realiza una breve aproximación a algunas de las temá...
Análisis de la competencia lingüística en primaria a través de las TIC
Este artículo muestra el uso de las TIC para la mejora de la competencia lingüística de los estudiantes de Educación Primaria. Desde un diseño cuasi-experimental, la muestra conformada por 34 estudiantes de tercer ciclo...
Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de pedagogía
Este trabajo presenta el proceso de validación de una Escala de Autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía.La estructura del instrumento contempla cinco dimensiones:Pedagógica–Social, Ética y...
Internet: de la Pangea electrónica hasta el onanismo digital
Los autores de este artículo se cuestionan las interrogantes que Internet plantea a la sociedad actual y a la sociedad futura. Las luces y las sombras de esta tecnología de la información y de la comunicación originan un...
Competencias para el aprendizaje en red de los alumnos de educación secundaria en Galicia
El objetivo del presente trabajo radica en identificar las necesidades formativas para el trabajo en red de los alumnos de secundaria de Galicia. Se presenta un análisis exploratorio de sus niveles de competencia en es...