Sangre y agua, símbolos de mestizaje y transculturación en Ojos azules (2009) de Arturo Pérez-Reverte
Journal Title: Revista Espiga - Year 2022, Vol 21, Issue 43
Abstract
En este artículo se analiza la concepción de mestizaje presente en el relato histórico Ojos azules (2009) del autor español Arturo Pérez-Reverte. A través de un análisis semiótico-discursivo de la representación narrativa del espacio, los cuerpos, los elementos simbólicos, el nivel formal, la estructura diegética y el sintagma paratextual, se procura mostrar la complejidad del choque cultural propuesto en el breve texto. El objetivo propuesto es señalar la simplicidad de la perspectiva del concepto de mestizaje en la que se inscribe –aparentemente– el texto y demostrar la dinámica de cambio entre el concepto de mestizaje y transculturación en la diégesis, por lo que se develarían espacios problemáticos y ambivalentes que ponen en crisis la dicotomía colonia-indígena o conquistador-conquistados. Para demostrar esta transición se parte de la teoría transcultural propuesta por Ángel Rama. Entre los principales hallazgos se tiene cómo la metáfora del mestizaje es insuficiente para explicar la complejidad cultural e ideológica en la que se encuentra el texto, puesto que esta no logra solucionar la tensión discursiva presente en el cierre de la obra.
Authors and Affiliations
Andrey Gómez-Jiménez
La educación a distancia como factor de inclusión social: UNED, 40 años democratizando la educación en Costa Rica
La educación a distancia se ha convertido en una modalidad de enseñanza que brinda grandes oportunidades a los estudiantes en el mundo que, por mucho tiempo, no han tenido acceso a la educación superior convencional o pr...
Ruta de producción Casa en tierra ajena. Documental sobre migración forzada en Centroamérica
La Universidad Estatal a Distancia (UNED), a sus 40 años de ser fundada, acumula una experiencia de producción de material didáctico del género documental de gran calidad, tanto a nivel del país como de la región. Esto h...
La gestión participativa y sostenible del patrimonio mundial a través de los foros híbridos. El caso del centro histórico de Santa Ana de Cuenca
La gobernanza participativa se considera un tema clave en las agendas para el desarrollo sostenible de la época actual. En este contexto, la UNESCO ha buscado incorporar a la sostenibilidad en la gestión de las Ciudades...
Apuntes hacia una crítica cuir del sistema de educación pública en Costa Rica
Este ensayo es un intento por incluir saberes epistémicos y etimológicos producidos desde el pensamiento de las vanguardias feministas y de la teoría cuir, que tradicionalmente han sido excluidos de la corriente de pensa...
Una aproximación al tema de emprendimiento de mujeres jóvenes en México
El objetivo de esta investigación es poner énfasis en la importancia que tiene realizar investigaciones relacionadas con el emprendimiento de mujeres jóvenes, ya que hasta el momento este tipo de estudios es escaso y los...