edes sociales en la educación superior: una mirada desde los estudiantes universitarios
Journal Title: Imperium Académico Multidiciplinary Journal - Year 2024, Vol 1, Issue 1
Abstract
El objetivo principal de esta investigación fue analizar cómo los estudiantes utilizan las redes sociales en el contexto de su formación académica dentro de la educación superior. El estudio se centró en comprender el impacto de estas plataformas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en su relación con los estudiantes de diversos programas académicos. Para llevar a cabo esta investigación, se adoptó un enfoque descriptivo, empírico y cuantitativo. Se realizaron encuestas a 308 estudiantes de los programas de Administración Comercial y Financiera, Administración de Servicios de Salud y Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tanto en su sede principal como en el CREAD, donde se imparten estos programas. El objetivo de las encuestas fue obtener datos precisos sobre cómo los estudiantes emplean las redes sociales en su vida académica. Además, se complementó el análisis con una revisión documental que permitió contrastar los resultados obtenidos con la literatura actual sobre el tema. Los resultados de la investigación revelaron que las redes sociales se han convertido en una herramienta clave dentro de los procesos educativos. Su uso ha logrado captar la atención de los estudiantes, quienes encuentran en ellas un espacio atractivo y dinámico para su formación. Este fenómeno ha mostrado cómo las redes sociales están adquiriendo una influencia creciente en los ámbitos académicos, ayudando a transformar la manera en que los estudiantes interactúan con los contenidos educativos. A partir de los hallazgos, se concluye que las redes sociales deben ser integradas de manera estratégica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es esencial que las instituciones educativas desarrollen modelos de uso institucional que reconozcan el valor agregado que las redes sociales pueden aportar a la formación académica, enriqueciendo y diversificando los métodos tradicionales de enseñanza.
Authors and Affiliations
Ángela Victoria Salcedo Pineda
La teoría de sistemas sociales y su aplicación en el estudio de la educación superior
El interés por la educación superior ha ido en aumento dentro de la literatura especializada. No obstante, la mayoría de los estudios disponibles se centran en enfoques descriptivos y evaluativos, sin articular sus halla...
La neuroplasticidad y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes de EGB
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para modificarse de manera tanto estructural como funcional, esto es una respuesta a la experiencia, el aprendizaje o el entorno, y se ha convertido en un foco central para...
Impacto de las tecnologías inmersivas en la mejora del aprendizaje en educación superior: una revisión sistemática
Las tecnologías digitales han impactado significativamente la educación, permitiendo la creación de entornos de aprendizaje cada vez más realistas y enriquecidos. Por esta razón, es crucial comprender cómo estas herramie...
Transformación de la Docencia Superior a través del Aprendizaje por Descubrimiento: Innovaciones Pedagógicas para un Enfoque Activo y Autónomo
El objetivo de este estudio es explorar las innovaciones docentes originadas a partir del Plan Bolonia, con énfasis en métodos como el aprendizaje basado en problemas y la gamificación, los cuales destacan la relevancia...
Elaboración y análisis psicométrico de un instrumento para la evaluación de los procesos grupales en la resolución colaborativa de problemas en el ámbito de la educación superior
El objetivo de este estudio fue diseñar y evaluar un instrumento para medir los procesos grupales que intervienen en la resolución colaborativa de problemas en la educación superior. La Escala para la Evaluación de Proce...